INTRODUCCIÓN

La escasez del agua en Santiago Tilapa es un problema preocupante ya que crea un descontento en los pobladores causando que estos se manifiesten exigiendo una solución inmediata a este problema.
Nosotros el equipo 3 de la preparatoria regional de Santiago Tianguistenco presentamos una serie de explicaciones, definiciones y soluciones a este problema del agua.



APRECIACIÓN DEL ARTE 


Historia del Manantial de Santiago Tilapa

 

El manantial de Santiago Tilapa, ubicado en el municipio del mismo nombre en el estado de México, es un sitio natural de gran importancia histórica, cultural y ecológica. A continuación, se presenta una visión detallada de su historia.
 
*Época Prehispánica (1000 a.C. - 1521 d.C.)*

 

La zona donde se encuentra el manantial fue habitada por diversas culturas prehispánicas, como los matlatzincas y los mazahuas. Estas culturas consideraban los manantiales y ríos como lugares sagrados, asociados con la fertilidad y la vida. El agua era un elemento vital para la supervivencia y el desarrollo de estas sociedades.

 

*Época Colonial (1521 - 1821)*
 
Con la llegada de los españoles, el manantial se convirtió en un lugar de suministro de agua para los colonizadores. La zona se desarrolló como un centro agrícola y ganadero, y el manantial se utilizó para irrigar las tierras y abastecer a la población. Los españoles también introdujeron nuevas tecnologías para la captación y distribución del agua.
 
*Siglo XIX (1821 - 1910)*

 

Durante el siglo XIX, el manantial siguió siendo una fuente importante de agua para la comunidad. La zona experimentó un crecimiento demográfico y económico, y el manantial se convirtió en un elemento clave para el desarrollo local.
 
*Siglo XX (1910 - 2000)*
 
En el siglo XX, se implementaron sistemas de captación y distribución de agua más modernos para abastecer a la población creciente. El manantial se convirtió en un símbolo importante de la identidad local y un recurso natural valioso.

 

*Actualidad (2000 - presente)*
 
En la actualidad, el manantial de Santiago Tilapa es un sitio turístico y ecológico importante. La comunidad ha implementado esfuerzos para proteger y conservar el manantial, asegurando su continuidad para las generaciones futuras. Se han realizado proyectos de restauración y mantenimiento para preservar la calidad del agua y el entorno natural.

 

*Importancia Cultural y Ecológica*
 
El manantial de Santiago Tilapa es un elemento vital para la comunidad, no solo por su valor histórico sino también por su importancia ecológica. El manantial:
 
- Abastece de agua a la población local.
- Es un hábitat para diversas especies de flora y fauna.
- Es un sitio turístico y recreativo.
- Simboliza la identidad y la historia local.

 

En resumen, el manantial de Santiago Tilapa es un sitio natural de gran importancia histórica, cultural y ecológica. Su historia refleja la evolución de la región y la importancia del agua como recurso vital para la supervivencia y el desarrollo humano.
Santiago Tianguistenco se encuentra en el Estado de México, específicamente en el municipio de Tianguistenco. Su ubicación geográfica es 19°10′50″ N, 99°28′06″ O ¹.
Por otro lado, Tilapa es una localidad dentro del municipio de Tianguistenco

El pueblo de Santiago Tilapa se encuentra en las zonas altas, entre la sierra del Ajusco y el Valle de Toluca, está aproximadamente a 50 kilómetros de Ciudad de México y a 40 kilómetros de Toluca



Explicación del logo:

El logo está diseñado con base a la historia de Tilapa la cual ya está mencionada anteriormente.
Pusimos un esqueleto de una serpiente que representa la muerte, al fondo tenemos mitad color negro y la otra mitad verde y azul; representando la naturaleza fértil y la no fértil a causa de la falta de el agua que es esencial para la vida, en este caso sería una representación de lo que fue Tilapa y en lo que se esta convirtiendo a causa de la escasez del agua.


CULTURA AMBIENTAL 



CALCULÓ DIFERENCIAL

 10 problemas ambientales más comunes en México

1. _Contaminación del aire en la Ciudad de México_
Ubicación: Ciudad de México
Definición: Presencia de partículas y gases tóxicos en el aire
Solución: Mejorar la calidad de los combustibles, aumentar el uso de transporte
público y promover la movilidad sostenible
2. _Deforestación en la Selva Lacandona_
Ubicación: Selva Lacandona, Chiapas
Definición: Pérdida de bosques naturales por la tala ilegal y la agricultura
Solución: Proteger áreas naturales, promover la reforestación y apoyar la
agricultura sostenible
3. _Contaminación del agua en el Río Grande_
Ubicación: Río Grande, frontera entre México y Estados Unidos
Definición: Contaminación del agua por aguas residuales y desechos industriales
Solución: Mejorar el tratamiento de aguas residuales, aumentar la vigilancia y
aplicación de la ley
4. _Pérdida de biodiversidad en la Península de Baja California_
Ubicación: Península de Baja California
Definición: Reducción de especies vegetales y animales debido a la
fragmentación de hábitats
Solución: Proteger áreas naturales, restaurar hábitats y promover prácticas de
conservación
5. _Contaminación por plásticos en los océanos_
Ubicación: Costas de México, especialmente en el Pacífico y el Caribe
Definición: Presencia de residuos plásticos en los océanos y playas
Solución: Reducir el uso de plásticos de un solo uso, aumentar la reciclaje y
limpieza de playas
6. _Desertificación en el norte de México_
Ubicación: Estados del norte, como Chihuahua y Sonora
Definición: Pérdida de vegetación y degradación del suelo
Solución: Implementar prácticas agrícolas sostenibles, reforestar y proteger áreas
naturales
7. _Contaminación del suelo en sitios industriales_
Ubicación: Sitios industriales en todo el país
Definición: Presencia de sustancias químicas tóxicas en el suelo
Solución: Mejorar la regulación y supervisión de actividades industriales, tratar
suelos contaminados
8. _Incendios forestales en la Sierra Madre Occidental_
Ubicación: Sierra Madre Occidental, estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa
Definición: Quemas de bosques naturales debido a la sequía y actividades
humanas
Solución: Prevenir incendios mediante la educación y vigilancia, restaurar áreas
afectadas
9. _Erosión costera en Cancún_
Ubicación: Cancún, Quintana Roo
Definición: Pérdida de suelo y daños en la infraestructura costera
Solución: Proteger y restaurar dunas y manglares, regular la construcción en zonas
costeras
10. _Contaminación por metales pesados en el Río Santiago_
Ubicación: Río Santiago, Jalisco
Definición: Presencia de metales tóxicos en el agua debido a la minería y la
industria
Solución: Mejorar la regulación y supervisión de actividades industriales, tratar
aguas residuales

LÍMITE A TRAVÉS DE LA HISTORIA

1. 2. 3. 4. 5. 6. *Antigüedad*: Los matemáticos griegos, como Arquímedes, utilizaron
métodos infinitesimales para calcular áreas y volúmenes. Sin embargo, no
tenían un concepto claro de límite.
*Siglo XVII*: Bonaventura Cavalieri y Johannes Kepler desarrollaron
métodos para calcular áreas y volúmenes utilizando infinitesimales. Sin
embargo, su enfoque no era riguroso.
*Siglo XVIII*: Leonhard Euler y Joseph-Louis Lagrange trabajaron con series
infinitas y comenzaron a desarrollar el concepto de límite. Euler definió el
límite como el valor al que se acerca una función cuando el argumento se
acerca a un punto.
*Siglo XIX*: Augustin-Louis Cauchy y Bernhard Riemann desarrollaron el
concepto de límite de manera rigurosa. Cauchy definió el límite como el
valor al que se acerca una función cuando el argumento se acerca
arbitrariamente cerca de un punto.
*Siglo XX*: El concepto de límite se formalizó con la teoría de conjuntos y
la topología. Los matemáticos como David Hilbert y Henri Lebesgue
desarrollaron la teoría de límites en el contexto de la teoría de conjuntos.
*Actualidad*: El concepto de límite es fundamental en el cálculo y el
análisis matemático. Se utiliza para definir la continuidad, la derivación y la
integración.
El concepto de límite ha evolucionado desde métodos infinitesimales en la
antigüedad hasta una definición rigurosa en el siglo XIX, y finalmente se ha
formalizado en la teoría de conjuntos y la topología en el siglo XX.


INGLÉS




FÍSICA 



ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 



PROBLEMÁTICA SOCIAL 






NOCIONES DEL DERECHO










Comentarios